top of page

Tango y cine mundial se convirtió en la obra de referencia sobre el tema.

Estas son algunas de las veces en que el libro fue citado en escritos de otros autores.

Desde ya, muchas gracias a todos los autores por haber leido Tango y cine mundial y por citar respetuosamente la fuente.

 

 Si alguna conclusión vale la pena sacar es que el Tango es la danza, la música, o mejor dicho la cultura que nos representa en el mundo. Reconocible como argentino, o rioplatense si se prefiere, a la vez logró, gracias precisamente a este sello regional único, la universalidad. El mundo se apropió del Tango y lo practica y lo disfruta así como silba a Mozart sin pensar en su peluca o tararea Soul sin imaginarse en el Harlem.

El inglés nacido en la India Michael Radford, director de Il postino, lo puso con todas las letras al referirse a la elección de Madreselva: “Eso lo elegí yo, porque tiene la precisa combinación de nostalgia y felicidad, de tristeza y alegría que quise darle al conjunto de la película. No importa que los personajes sean italianos y chilenos, porque el tango, como la poesía según Skármeta, pertenece a quien lo necesita.”1

El Tango no es un fenómeno local.

 

Héctor Benedetti, Nueva historia del tango, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2015, pág. 179.

 

Está claro: las huellas que, en más de un siglo, ha dejado el tango danza en el exterior son innumerables. Algunas son más profundas. En el libro Tango y cine mundial, su autor Pedro Ochoa ubica el año 1913 como época de auge internacional e indica que la película Los cuatro jinetes del Apocalipsis, con Rodolfo Valentino (EE.UU., 1921), “constituye el mito fundacional de la imagen del baile de tango en el mundo. Esta imagen construida de una vez y para siempre, pinta al tango como una danza sensual y exótica”.

 

Andrés Casak, “Tanguerías: la mirada de los otros”, en El tango, mañana, varios autores, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006, página 70.

 

Si bien no vinculados solamente a la figura de Gardel son referentes esenciales los diversos estudios de Sergio Pujol, en particular su libro Las canciones del inmigrante que da contexto y hace comprensible el mundo del espectáculo musical de Buenos Aires que hizo posible la emergencia del artista. Igualmente relevantes son los libros sobre el tango en París de Nardo Zalko, sobre la expansión de esta música en diversos países editado por Ramón Pelinski, y los análisis sobre su difusión en España producidos por Xavier Febrés, Patrícia Gabancho y Ramón Pelinski. El trabajo de Pedro Ochoa sobre el tango en el cine es otra contribución significativa. Juan Carlos Esteban ha hecho una precisa sistematización de la inconsistencia de la leyenda uruguaya del nacimiento de Gardel en ese país.

 

Julián y Osvaldo Barsky, Gardel, la biografía, editorial Taurus, 2004, página 21. Cf. páginas 655-656, 680, 701-702, 727-728.

In this chapter I am concentrating on Hollywood, with the exception of Verhoeven, Betolucci and Saura. For further details on tango in world film, see Pedro Ochoa’s fine essay “Tango and World Cinema” in Doce ventanas al tango (Buenos Aires, Fundación El Libro, 2001), pp. 159-174, and his superb Tango y cine mundial (Tango and World Cinema) (Buenos Aires, Ediciones del Julguero, 2003).

 

Robert Farris Thompson, Tango - The Art History of Love, Pantheon Books, New York, 2005, Página 304, notal al capítulo I, “Tango in Hollywood”.

 

Il film è sonorizzato nel 1960. Nella colonna sonora compaiono frammenti da Tristano e Isotta di Wagner e tanghi argentini. Secondo le ricerche dello studioso argentino Pedro Ochoa, “esiste una seconda colnna sonora con musica del compositore argentino residente in Germania Mauricio Kagel, del 1983, e una terza di un altro compositores argentino residente in Francia, Martin Matalon, del 1996. Sapendo che Buñuel aveva concepito la pellicola a ritmo di tango, si ritiene che non sia casuale che l'incarico delle nuove colonne sonore sia stato affidato a musicisti argentini” (libremente tradotto da Tango y Cine Mundial, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 2003, p. 50).

Cristina Balzano, A qualcuno piace… tango, Sigillo Edizioni, Italia, 2006, página 16.

Véase también páginas 21, 50, 82, 158 y 164.

 

Aunque la ponderación económica de la vinculación entre el cine y el tango sea muy difícil de precisar -a no ser por los ingresos que generan los derechos de autor y/o reproducción o las ventas de bandas de sonido-, es preciso considerar su importancia actual y potencial: Si bien no existen producciones centradas exclusivamente en la presentación de artistas y temas musicales (característica sobresaliente que perduró hasta la década del 50), las referencias musicales o danzantes en el cine siguen siendo esenciales para el reconocimiento internacional del tango. [Nota al pie:] Ochoa, Pedro, Tango y Cine Mundial, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 2003.

Jorge Marchini, El tango en la economía de la ciudad de Buenos Aires, Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.

 

FOLLOW ME

  • Facebook Classic
  • Blogger App Icon

© 2023 by Samanta Jonse. Proudly created with Wix.com

bottom of page